Luz Martínez
Universidad escocesa de St Andrews.
Antropología Social y Estudios Amerindios, investigadora posdoctoral trAndeS
Soy doctora en Antropología Social y Estudios Amerindios por la universidad escocesa de St Andrews. Obtuve mi Diploma de Estudios Avanzados (DEA) y mi licenciatura en Historia, con especialidad en antropología de América, en la Universidad Complutense de Madrid. He sido docente en la carrera de Historia de la Universidad Complutense de Madrid, como beneficiaria del programa de Formación del Profesorado Universitario de Ministerio de Educación de España, así como tutora en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de St Andrews. He publicado dos volúmenes sobre música y danzas de la sierra de Lambayeque, así como numeroso material divulgativo y didáctico de forma colaborativa con y para miembros de las comunidades quechua hablantes de Lambayeque.
El tejido del mundo. Técnicas y modos de ser en la comunidad quechua-hablante de Inkawasi (Lambayeque, Perú)
Este artículo analiza el choque entre las prácticas de tejido en telar de cintura y las técnicas de corte y confección con patrones, recientemente introducidas para promover la producción de artesanías en la comunidad San Pablo de Inkawasi, en los Andes del norte del Perú. Desde el inicio de este mileno, misioneros evangélicos, instituciones peruanas, organizaciones de cooperación internacional y ONG vienen impulsando la producción de artesanías para incrementar los ingresos de la población, principalmente a través de cursos de capacitación para enseñar a las tejedoras a producir artesanías basadas en patrones de costura, utilizando para ello telas que ellas han tejido en telar de cintura. En este contexto, se analiza la resistencia general de las tejedoras Inkawasi a incorporar el corte de textiles tejidos en telar de cintura con plantillas o patrones porque interfiere con la comprensión del tejido como un proceso vital y de los textiles como seres vivos con los que las tejedoras mantienen obligaciones recíprocas. Se reflexiona sobre cómo entendimiento de la tecnología -como objetiva y desligada de quienes la producen- por parte de quienes diseñan e implementan planes para promover el desarrollo social entre poblaciones indígenas a través de la producción de artesanías, reproduce y refuerza patrones de desigualdad. Así como también sobre la creatividad con la que las tejedoras lidian con imposiciones tecnológicas que ellas consideran incorrectas.