Springe direkt zu Inhalt

Escuela trAndeS–CIDES 2025: Entre el Crecimiento y la Sostenibilidad: Repensando Modelos de Desarrollo para la Región Andina

Escuela trAndeS–CIDES 2025

¡Cierre de convocatoria: 5 de enero de 2025!

Acerca de la Escuela trAndeS–CIDES y sus objetivos

La Escuela es co-organizada por el programa trAndeS y el CIDES de la Universidad Mayor de San Andrés en el marco del convenio de cooperación firmado entre CIDES y el Instituto de Estudio Latinoamericanos de la Freie Universität Berlin en 2020. La Escuela trAndeS – CIDES surge como un espacio académico de discusión y aprendizaje internacional sobre el tema global seleccionado.

La Escuela persigue los siguientes objetivos:

  • Reunir a estudiantes de doctorado y postdoctorandos/as que trabajen sobre la región Andina y cuyos trabajos, desde diferentes disciplinas y áreas temáticas, puedan aportar al tema definido para la Escuela.
  • Ofrecer módulos de discusión teórica-conceptual sobre aspectos claves de la temática seleccionada. Los/as participantes tendrán la oportunidad de conocer el estado de la cuestión en estos campos y discutir sus principales aportes.
  • Establecer un espacio privilegiado para el desarrollo de las investigaciones seleccionadas. Para ello, los/as participantes presentarán y discutirán sus trabajos, y recibirán comentarios y asesoría de parte de los investigadores/as presentes.
  • Vincular lo académico con los problemas de política pública de la sociedad. Para ello, se ofrecerán módulos que enseñen métodos de incidencia en política pública y de toma de decisiones.
  • Identificar y analizar las posibilidades ofrecidas por programas de inteligencia artificial para el fortalecimiento de las capacidades de investigación.
  • Fortalecer las capacidades de escritura y publicación de artículos académicos de los/as participantes. Se desarrollarán sesiones específicamente con este objetivo donde además se explotarán posibilidades de publicación regional e internacional.
  • Proveer oportunidades de extender redes académicas con otros/as investigadores/as internacionales, en particular de América Latina.
  • Contextualizar la investigación presentada en las dinámicas políticas de la región. Para ello, se buscará incorporar la discusión sobre los factores político-sociales que impulsan u obstaculizan la generación de formas de desarrollo sostenible.

Tema global y ejes analíticos

Entre el Crecimiento y la Sostenibilidad: Repensando Modelos de Desarrollo para la Región Andina

Después de un ciclo de crecimiento significativo y auge económico basado en la exportación de recursos naturales, la contracción del mercado global y la pandemia de COVID-19 han puesto a a Latinoamérica en una situación de crisis económica, política y social. En este contexto, se ha desatado un intenso debate sobre el modelo de desarrollo que los distintos países de la región pueden seguir para enfrentar numerosos desafíos. Estos desafíos evidencian la urgencia de combatir la creciente pobreza, la falta de dinamismo económico, el deterioro democrático y de generar mayor igualdad en una de las regiones más desiguales del mundo.

En este contexto, el debate se centra particularmente en cómo gobernar, desarrollar y utilizar los recursos naturales de los países Andinos, los cuales han formado tradicionalmente la base de sus economías. Mientras el sector extractivista (hidrocarburos, minerales y agroindustria) ha tenido efectos económicos positivos a corto plazo durante el último auge económico, los daños ambientales y las dinámicas asociadas a la “maldición de los recursos” han despertado mucho criticismo y resistencia social. Por lo tanto, un desafío importante para estos países es armonizar las estrategias económicas con la protección de sus ecosistemas, que se encuentran entre los más vulnerables a nivel global, tanto por la presión humana sobre la frontera agrícola como por el cambio climático. Bolivia, por ejemplo, se ha convertido en uno de los países más deforestados de América del Sur, ubicándose en el ranking regional justo después de Brasil.

Los debates sobre cómo utilizar los recursos naturales están impulsados por los mandatos globales de reducir emisiones y transitar hacia “sociedades verdes” basadas en el uso de energías limpias. Estas “transiciones energéticas” prometen nuevas oportunidades económicas para revitalizar las economías afectadas por la crisis post-boom y post-pandemia. Los países de la región, efectivamente, poseen grandes reservas de minerales críticos y otras sustancias necesarias para estas transiciones. La discusión actual identifica dos desafíos: primero, cómo asegurar la efectiva participación de las economías domésticas de los países Andinos en este proceso de transición, lo que implica para estos superar su rol como proveedores de recursos naturales estratégicos. Segundo, las experiencias históricas del extractivismo en la región nos muestran los grandes riesgos asociados a este proceso incluyendo la contaminación ambiental, el costo desproporcional sobre las poblaciones más vulnerables y, en general, la dependencia al capitalismo global. Por esto, es necesario evaluar las actuales oportunidades en este contexto.

Si bien casi todos los países de la región ya cuentan con políticas para promover y expandir sectores de energías renovables no convencionales (eólica y solar) así como de litio e hidrógeno verde, se puede evidenciar una disparidad regional en las trayectorias hacia la transición energética. En ese orden de ideas, algunos países de la región (Chile, Colombia) han avanzado más que otros (Bolivia, Ecuador y Perú) en este esfuerzo. La interpretación experta de esta nueva configuración es diversa: mientras algunos ven en estas políticas una continuación del extractivismo “depredador” de los últimos años, otros vislumbran la posibilidad de una política industrial “verde” que alimente el momento global transicional y genere efectos económicos positivos a nivel nacional y local.

Las discusiones actuales sobre los modelos de desarrollo en los países andinos giran en torno a palabras clave como desigualdad, sostenibilidad ambiental y resiliencia frente a crisis externas (como la pandemia y los choques económicos globales) En este sentido, los países de la región buscan modelos híbridos que respondan a las particularidades de cada economía, equilibrando las demandas internas con su inserción en la economía global. Estos debates están conectados con una larga tradición de discusión sobre el modelo a seguir (sustitución de importaciones (ISI) en los años 70, neoliberalismo, extractivismo en 1980-2000, y el modelo neoextractivista), centrada especialmente en el papel del Estado y del mercado en la promoción de la economía.

La Escuela trAndeS–CIDES se enfoca en las discusiones sobre los modelos de desarrollo respecto a los recursos naturales en los países Andinos. Para organizar la docencia y el debate durante la Escuela, se abordarán cuatro ejes analíticos específicos, que se presentan a continuación. Los/las candidatos/as deben demostrar que dialogan con al menos uno de estos ejes y abordan las preguntas respectivas:

1. Modelos de desarrollo: continuidades y rupturas

¿Qué modelos de desarrollo se discuten en los diferentes países de la región Andina, y qué desafíos y oportunidades se identifican? ¿Se observan continuidades o rupturas con los debates tradicionales (industrialización independiente, neoliberalismo, extractivismo), especialmente en relación con las transiciones energéticas?

2. Actores, ideas e intereses: conflictos y cooperación

¿Qué actores participan en la discusión sobre nuevos modelos de desarrollo y qué tensiones existen en los diferentes niveles (local, nacional y global) asociadas a diversas ideas e intereses de distintos grupos sociales? ¿Cómo participan las comunidades involucradas y los grupos medioambientalistas? ¿Dónde existen cooperación y círculos virtuosos entre el Estado, las empresas privadas y la sociedad civil, y qué factores explican el éxito o el fracaso

3. Impacto de factores externos

¿Cómo afectan los factores externos (dependencia tecnológica, dinámicas del mercado global, asimetrías de poder global) las oportunidades de promover un nuevo modelo de desarrollo verde e inclusivo en los países de la región? ¿Cómo amenazan el desarrollo social y económico en las economías y sociedades locales?

4. Rol del Estado

¿Cuál es el rol del Estado en la promoción de los nuevos sectores económicos relacionados con las transiciones energéticas? ¿Qué papel debería desempeñar y cómo debería entrar en acción? ¿Cómo gobernar el nuevo modelo de desarrollo asegurando la implementación de políticas públicas que protejan el medio ambiente y generen inclusión y equidad?

Solicitudes y proceso de selección

Para postular, los siguientes documentos deben enviarse máximo hasta el 5 de enero de 2025 a contacto@programa-trandes.net (no se aceptan solicitudes incompletas o fuera de fecha):

  • El formulario de aplicación completo, que incluye datos personales, presentación del proyecto de investigación, justificación de cómo éste se inserta en el tema de la Escuela, y las proyecciones de avances y aprendizajes concretos que se esperan de la Escuela para la trayectoria personal del/de la estudiante
  • CV (máx. 2 páginas)
  • Carta de recomendación de un/a tutor/a (opcional)
  • Certificación académica: para estudiantes de doctorado, se solicitará un certificado de inscripción en un programa doctoral (o certificado de alumno regular); para post­doctorados/as se solicitará un certificado del doctorado

Para más información les invitamos a consultar la convocatoria.