José Carlos Ortega Rupay
Maestría en Antropología
Licenciado en Antropología por la PUCP. He realizado investigaciones etnográficas al interior de dieciséis comunidades nativas pertenecientes a diez pueblos indígenas ubicados en siete regiones del país. Mi tesis en pregrado se titula "El camino del mestizo: Experiencias de migración temporal de jóvenes escolares indígenas awajun en ciudades intermedias. Estudio del caso de la migración temporal de jóvenes varones awajun de la comunidad nativa Supayaku hacia las provincias de San Ignacio y Jaén – Región Cajamarca", la cual obtuvo nota sobresaliente. He ganado concursos de ensayo auspiciados por el Goethe-Institut, la Delegación de la Unión Europea en el Perú y el Comité Internacional de la Cruz Roja. He laborado como docente en el Programa de Formación de Maestros Bilingues de la Amazonia Peruana (FORMBIAP). Estuve a cargo de 84 estudiantes de cuatro pueblos indígenas tales como awajun, kichwa, kukama-kukamiria y shawi.
Lumen Domus: Vinculación socioeconómica de población originaria joven en contacto inicial a través de la educación formal al interior de un área nacional protegida. Estudio del caso de jóvenes escolares matsigenkas en contacto inicial al interior de la Misión Dominica de Shintuya durante la pandemia del coronavirus. Región Madre de Dios, Provincia del Manu, Distrito del Manu, Perú
Lumen Domus es una investigación etnográfica que explora cómo se vinculan jóvenes varones y mujeres matsigenkas pertenecientes a las comunidades nativas de Yomybato, Tayakome y Maizal, ubicadas en el Parque Nacional del Manu (Madre de Dios) a la sociedad nacional peruana a través del proceso de escolarización en el nivel secundario al interior de una Misión católica. Esta población escolar es categorizada por el Estado peruano a través del Ministerio de Cultura como “población en contacto inicial” (PICI). De esa forma, la etnohistoria es consultada para aproximarnos a un escenario interétnico donde familias originarias amazónicas y andinas han estado en constante interrelación e interdependencia durante centurias y ahora conviven en las modernas comunidades nativas bajo la sombra de las aulas asumiendo aleatoriamente roles de estudiantes y docentes. La revisión y análisis de documentación histórica comprendida entre los años 1923 a 1978 perteneciente a la Orden Dominica, etnografías contemporáneas (1970–actualidad), archivos administrativos y de gestión de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales presentes en esta área natural protegida nos aproximan a los procesos de vinculación de los jóvenes matsigenkas contemporáneos a los estados nacionales en la cuenca amazónica peruana. Asimismo el trabajo de campo se desarrolló en los primeros meses de la crisis sanitaria mundial provocada por el coronavirus; de esa manera, esta investigación etnográfica es la única desarrollada al interior de una comunidad nativa peruana durante la pandemia del COVID 19. Este documento brinda información de primera mano sobre cómo las políticas públicas nacionales vinculadas a educación formal carecen de pertinencia y conocimiento etnográfico de la población escolar supuestamente beneficiaria del programa “Aprendo en Casa”. Finalmente, esta etnografía escolar contribuye así al adecuado planeamiento de estrategias orientadas a reducir las brechas existentes del servicio educativo proporcionado por el Estado en una zona rural amazónica.
Disponible en: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/18653