Anke Kaulard
Doctorado en Sociología
Doctoranda en Sociología, con maestría en Ciencias Regionales de América Latina en la Universidad de Colonia, Alemania. Reside en Perú y ha trabajado en diferentes organizaciones de la cooperación alemana desde el 2002, entre otros como coordinadora del proyecto CONCADEL – Concertación y Capacitación para el Desarrollo Económico Local y como asesora en la Red de Municipalidades Rurales del Perú. Sus áreas de especialización son el Desarrollo Territorial y la Gobernanza, el análisis de Cadenas de Valor, el diseño de métodos participativos de planificación, monitoreo y evaluación, así como la facilitación de procesos de gestión de cambio y concertación público-privada. Asociada a la Consultora Mesopartner desde el 2009, realiza consultorías y docencia en la Región Andina y la Amazonía. Autora de diferentes manuales y libros, entre otros: La gestión de cambio para una mayor eficiencia de la promoción del Desarrollo Económico Local desde los gobiernos locales y regionales (2011).
Construcción g-local del comercio justo en el “Milagro Cacaotero”. Casos comparados: Chazuta y Picota en San Martín, Perú
El “Milagro de San Martín” en la ceja de selva peruana es una metáfora muy sonada a nivel nacional e internacional, para la recuperación del orden estatal de esta región que estaba convulsionada por el terrorismo. El caso es promovido como posible modelo de desarrollo alternativo para otras regiones del Perú y de la Región Andina. Específicamente, esta investigación se enfoca en el “Milagro Cacaotero” que simboliza la erradicación de la coca producida para el narcotráfico a través de la implementación de cadenas de cacao de comercio justo.
La pregunta principal de la investigación es: ¿Cómo influyeron el desarrollo de capacidades estatales y productivas, y la difusión de un nuevo concepto de Cadenas Fair Trade, a través de las redes g-locales público-privadas, en el cultivo del cacao de comercio justo como alternativa a la coca en Chazuta y Picota durante el periodo 2003 – 2015?
Se argumenta que la transformación productiva de la coca al cacao de comercio justo no se explica únicamente por la influencia del Estado Nacional, ni solo por la Cooperación Internacional, sino por una confluencia g-local entre las capacidades locales y la apropiación diferenciada del concepto global de cadenas fair trade, que además se dio sin fricciones[1] por el consenso de los actores de poder sobre el modelo económico, en una zona de la región de San Martín más que en otra.
La investigación tiene un diseño de most-similar cases, en el que se analizarán dos zonas con resultados observables diferentes, pero con factores de control similares. Además de una revisión de documentos estratégicos y bibliografía secundaria, se aplicarán instrumentos cualitativos como entrevistas semi-estructuradas y talleres participativos. La información levantada permitirá analizar la construcción de capacidades en el tiempo (línea de tiempo) y el grado de apropiación del concepto del comercio justo en cada zona. Se realizarán mapeos de las redes g-locales con el instrumento de Social Network Analysis (SNA) para identificar la densidad de la red en cada zona.